Durante el Acto de premiación del 32vo. Premio Cafam a la Mujer reconocimos el trabajo de 30 lideresas que representaron diferentes departamentos de Colombia. Mujeres que se hicieron visibles por su liderazgo, amor y trabajo social inigualable.
Puerto Carreño, Vichada, es un pueblo con gente humilde de bajos recursos económicos, donde se ve la pobreza extrema de algunas familias colombianas y venezolanas, niños que son abandonados por sus familias que soportan hambre, frío y reciben malos tratos. En medio de este panorama Yencely –y en honor a su hermana Erma Zulay– creó la Fundación Salvar.T en procura de la defensa de un sinnúmero de personas vulnerables del Vichada, olvidadas del Gobierno nacional, con inspecciones y pueblos marginados y azotados por la violencia. Como la labor de la Fundación es propender por los derechos de la población más vulnerable, par le solicitó a la Secretaría de Salud Departamental la conformación del Comité de Discapacidad Departamental, solicitud que tuvo eco favorable y procedió a hacer una convocatoria para nombrar los líderes de cada discapacidad. |
La Fundación Salvar.T tiene como objeto prestar servicios para la realización de actividades de educación formal y no formal con enfoque en la política pública, actividades deportivas, lúdicas, recreativas, artísticas, espectáculos en vivo, proyectos de desarrollo y procesos productivos con los jóvenes y niños con discapacidad con apoyo de sus familias, desarrollo de programas de rehabilitación y prevención de consumo de sustancias psicoactivas, actividades de desarrollo de la estrategia (RBC), desarrollar programas y proyectos de seguridad alimentaria para la población más vulnerable, desarrollo de programas y proyectos de estilos de vida saludable, programas y proyectos para adulto cabeza de familiar, brindar servicios de apoyo a la población vulnerable y la creación de parques biosaludables. |
¿Quién es Yencely?Yencely nació el 24 de agosto de 1986 en Trinidad, Casanare. Es tecnóloga en Atención Integral a la Primera Infancia y en Pedagogía y Psicología Infantil. Cuando Erma Zulay –su hermana– fallece, los demás hermanos (9) y Yencely misma deciden crear la Fundación Salvar. T. Yencely afirma que: “Quiero cambiar al mundo y ver sonreír a esos grandes luchadores de sus vidas, cuando una persona quiere cambiar al mundo lo hace sin ningún interés y al hacerlo hacen que esas personitas [los niños] sean felices, ya que también les dedicamos tiempo, brindándoles amor ellos se sienten seguros, las cosas materiales no importan, no interesa que tanto dinero se gaste por esas personitas, lo verdaderamente importante es encontrar la felicidad de ellas”. |
En Vaupés la agricultura itinerante o “chagra” es un mecanismo que practican las familias indígenas para la siembra y cultivo de especies nativas propias de la región, con miras a garantizar su alimentación que se complementa con actividades de recolección de frutos, caza y pesca. Y para no perder esta ancestral costumbre, María Celina estudió explotación diversificada y sus pasantías las hizo en la comunidad indígena La Libertad. Allí trabajó un modelo de jaulas flotantes para la cría de pescado nativo, pero debido al robo de los alevinos no tuvo un buen final este emprendimiento. Gracias al SENA empezó a trabajar con las mujeres de su comunidad y presentaron proyectos al Incoder, entidad estatal que les ayudó a fortalecer sus productos sembrados en la chagra como el plátano, la yuca brava y dulce, la piña, entre otros. |
En la Asociación trabajan incansablemente para motivar a otras mujeres y seguir vendiendo productos como galletas de wasay, mirití, tortas de copo azul y quinapira (caldo de pescado y ají), hoja de yuca con pescado, carurú con pescado, jugo de wasay, miriti, manivara, cazabe con manibara, tucupi (caldo de pescado con manicuera y ají), casabe y fariña, almidón, almidón deshidratado (harina). El objetivo es seguir vinculando más mujeres y hombres a la asociación para que vuelvan a la chagra, pues ya no se consigue fariña y cazabe, productos nativos de la comida de la región. |
¿Quién es María Celina?María Celina nació en Villa Fátima, bajo Vaupés, el 16 de abril de 1966, hace parte de una familia indígena de etnia desana y guanana. Estudió en el SENA de Mitú explotación diversificada, tecnología en especies menores y técnico agropecuario. Desde pequeña quiso ser maestra porque su mamá y sus tías lo fueron; en la Normal de Señoritas siguió su proceso formativo pasando por diseñadora y facilitadora de ambientes de aprendizaje. Dice María Celina que: “Seguiré luchando para que más mujeres y hombres se vinculen a nuestra asociación y volvamos a sembrar nuestras chagras, recuperar muchas semillas y poder transformar estos productos y generar un valor agregado que posibilite venderlos a precios más favorables”. |
Cuando María Montessori revolucionó los parámetros educativos a principios del siglo XX, estableció que los niños y niñas debían ser el epicentro de los procesos y modelos educativos no para crear genios, sino para que cada uno de ellos fuera un ser humano equilibrado, independiente y con valores. Estos principios han guiado a la mayoría de profesores del mundo y en especial la labor de Elizabeth quien en su trayectoria se ha caracterizado por inculcar en sus estudiantes la práctica de la responsabilidad, la tolerancia, el amor y el respeto. Por estas razones decidió ser una docente-rectora que marcara la diferencia, que se acercara a los estudiantes, que hablara con ellos, que conociera un poco de sus necesidades y que les brindara una palabra y un gesto de afecto. |
Su proyecto innovador de recuperación y refuerzo de valores que surgió fue llamado Reflexión, Paz y Amor en la institución educativa Colegio Benjamín Herrera, un colegio de Cali destinado a educar niños y jóvenes de escasos recursos económicos; este proyecto se ha replicado a varias instituciones como el Colegio Militar Almirante Colon de Cali. De esta manera los estudiantes refuerzan, rescatan y vivencian los valores aprendidos en casa, que sirven para darle sentido a la vida y que se ven reflejados en su casa, colegio, barrio y ciudad, y que involucran a los estudiantes de todos los grados, docentes, rectores y padres de familia. |
¿Quién es Elizabeth?Elizabeth nació en Cali, Valle del Cauca, el 7 de julio de 1955, es licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali y especialista en Gerencia Educativa de la Universidad Católica. Desde pequeña quiso ser maestra porque su mamá y sus tías lo fueron; en la Normal de Señoritas siguió su proceso formativo pasando por diseñadora y facilitadora de ambientes de aprendizaje. En palabras de Elizabeth: “Los valores son necesarios como soporte para llegar a un sueño o una meta; son condiciones necesarias para el desarrollo de una persona triunfadora y capaz de superar obstáculos y de proponer soluciones a su comunidad; además de la modificación de un carácter dominado por la baja autoestima y la falta de opciones de progreso, los estudiantes han aprendido que la violencia no es la única forma de resolver conflictos, que el dinero fácil no es la alternativa viable a la felicidad, pues se han transformado en animadores culturales y cívicos de su comunidad”. |
La Organización Mundial de la Salud ha establecido que los accidentes de tránsito causan aproximadamente 1,5 millones de muertes cada año en el mundo, son la principal causa de muerte en niños y jóvenes entre los 5 y 29 años de edad, y son los causantes de que alrededor de 30 y 50 millones de personas sufran traumatismos que les provocan algún tipo de discapacidad. Y un accidente de estos cambió la vida de Diana Rocío y la de su hijo Harrison David, quien a los 4 años de edad sufrió un traumatismo cerebral severo que lo condenó a problemas de retardo mental grave, deterioro del comportamiento significativo, trastorno efectivo bipolar, episodio depresivo y parálisis cerebral, entre otras afecciones. A raíz de este accidente Diana Rocío se entregó por completo al cuidado de su hijo, por ello, dejó a un lado sus arraigos tolimenses y se trasladó a Bogotá por el tratamiento de Harrison. Así conoció las tutelas, vivió el desempleo, la estigmatización de la familia, de sus amigos y del mismo Estado con sus modelos de contratación, modelos académicos, modelos de servicios en la salud, centros de educación especial. |
Por lo anterior creó la Fundación de Amigos y Padres de Familia de Niños y Niñas con Discapacidad Cognitiva – Aprendis, para velar por los derechos de sus niños, tarea que no es fácil, pues los mismos familiares complican la situación, no tienen el apoyo del Estado y se han hecho a pulso, con ganas, amor y deseos de superación. La Fundación brinda espacios de formación artística, cultural e inclusión social para personas con discapacidad; generando un espacio de formación y difusión, mostrando a la población en general que la capacidad que poseen los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos es mayor que la discapacidad. |
¿Quién es Diana Rocío?Diana Rocío nació el 28 de agosto de 1969 en el Líbano, Tolima. Es Tecnóloga en Formulación de Proyectos del SENA, Regente de Farmacia egresada de la Universidad del Tolima. Ella expresa que: “Es necesario abordar la discapacidad teniendo como referente el desarrollo de capacidades y oportunidades las cuales están sujetas a los intereses propios de cada persona, a las prácticas y dinámicas sociales, culturales y productivas para la inclusión social, garantizando el desarrollo humano y la calidad de vida”. |
La violencia, en todas sus manifestaciones y formas, se ensaña contra los seres humanos sin importar su origen o donde habiten. A lo ancho y largo del mundo se han puesto en marcha acciones, iniciativas, programas y planes para evitarla teniendo como premisa la educación, la prevención y la reparación a las víctimas. Sor Marina ha vivido los rigores de la violencia. Ella es una afrocolombiana víctima del desplazamiento generado por grupos al margen de la ley y ha experimentado la violencia sexual en su cuerpo, pero tiene la capacidad para levantar su cabeza en alto y buscar, a partir de su propio dolor, la defensa de los derechos humanos de otras personas. Su labor se basa en el respeto a la vida, el respeto a la dignidad, el respeto a todos los seres humanos, sin tener en cuenta su condición, su color de piel, su creencia o su edad. |
En el año 2010 logra la construcción colectiva Corpamvic, por la defensa de los derechos humanos y la reconciliación. También inició la constitución del Consejo de Paz en los Montes de María en el año 2011. Su activa participación le ha permitido hacer parte de diferentes escenarios donde el objetivo es construir procesos de paz, como mesa de garantía de lideresas y defensoras de los Derechos Humanos. Enmarcando en su deber ser Sor Marina apoyó y participó en la construcción de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, creando con ello comités de derechos humanos en los municipios de Colosó, Sincelejo, San Antonio de Palmito, San Onofre, Ovejas, Morroa, Toluviejo y Los Palmitos. |
¿Quién es Sor Marina?Sor Marina nació en San José de Uré, Córdoba, el 7 de marzo de 1975, es madre de 4 hijos y ejemplo de perseverancia y de lucha, pues se capacita día a día para ayudar y orientar a las personas vulneradas en sus derechos humanos. Se considera facultada, a raíz de su experiencia, para ser una lideresa de las luchas de los demás. Al respecto afirma que: “Desea continuar con la labor de seguir formando y empoderando a mujeres, jóvenes, niños y niñas y adulto mayor en el rescate sociocultural y en la defensa de sus derechos de manera integral, para que puedan vivir dignamente y con mejor calidad de vida”. |
El ciclo biológico de la vida es tan antiguo como este planeta. Así una hoja que cae, un ser viviente que muere, una pradera que se quema y todos y cada uno de los eventos que ocurren en la naturaleza forman parte de ese ciclo que sirve para conservar los ecosistemas de la Tierra. Por eso, para María el reciclar es tan importante como la vida misma, y con esta premisa crea en Floridablanca, Santander, la Asociación de Recicladores de Floridablanca – Asoreflor que reúne a más de 25 familias de recicladores. Los comienzos no fueron fáciles debido a la competencia y a la falta de conciencia de la ciudadanía para reciclar; muchas veces no alcanzaba para garantizarles a los recicladores el salario diario, costear un vehículo que facilitara el transporte y pagar el alquiler de un lugar con condiciones mínimas de seguridad para seleccionar el material a reciclar. |
Sin embargo, María ha logrado vincular a los recicladores en una nómina en la cual se les garantiza el salario mínimo legal, están vinculados al sistema de seguridad social, cuentan con dotación para realizar su labor, además de ser reconocidos ante el Estado como “prestadores del servicio público de aseo en el componente de aprovechamiento”. Así, ha logrado afectar positivamente la vida de más de 25 familias que se atrevieron a soñar en mejor su calidad de vida, además que apoya y defiende el cuidado del medioambiente y la difícil labor de los recuperadores ambientales. |
¿Quién es María?María Smith nació Bucaramanga el 3 de enero de 1970. Es la tercera de 6 hermanos, y fue criada en un hogar en el que su mamá se dedicaba a la cocina y su papá era un reciclador; por la difícil situación económica tan solo pudo terminar el bachillerato a los 38 años de edad. Obligada por la difícil situación y con la necesidad de llevar el sustento a su casa tuvo que dedicarse al oficio de su padre, y empieza María Smith a recoger reciclaje en las calles. Al respecto expresa que: “En esa etapa logré relacionarme con muchas mujeres y hombres que son estigmatizados por la labor que realizan, pero con la misma necesidad: llevar el sustento a sus hogares, son personas que trabajan en las peores condiciones y sin ninguna garantía para sus vidas, de aquí nació la idea de crear una organización que dignificara la labor de estos reyes de sus hogares y del medioambiente”. |
“En los años 1600…” –como dice la canción del Joe Arroyo– se edificaron los primeros asentamientos ingleses y holandeses en San Andrés y Providencia (cuyos nombres originales eran Henrietta y Providence, respectivamente) y que sirvieron como epicentro comercial y militar a gran parte del Caribe. A estas islas llegaron marinos, aventureros y colonos que generaron un crisol de costumbres, culturas y personas que hacen de los sanandresanos y su mar un escenario particular. Y gracias a esa herencia multicultural en San Andrés hay personas que se caracterizan por su altruismo y servicio a los demás, un vivo ejemplo de ellas es Claudia Gregoria quien junto a un grupo de mujeres asumen el compromiso de ayudar a las personas con capacidades diversas. Al poco tiempo se proponen crear una institución para estos fines, por lo que nace la Fundación Mauricio Alejandro Vélez que busca igualdad de oportunidades y condiciones de calidad de vida a las personas con capacidades diversas, mediante la prestación de servicios orientados a la promoción, prevención, atención y rehabilitación integral que incluyen los aspectos físicos, psicosociales, familiares y comunitarios. |
Debido a su habilidad para enseñar con amor, paciencia, generosidad y creatividad realiza su trabajo con los miembros de la Fundación para potencializar los emprendimientos, las habilidades y las destrezas de sus miembros, que en su mayoría son madres cabeza de hogar de estratos 0, 1 y 2. Entre sus acciones figuran programas como terapias de amor que sirven de aliciente en momentos difíciles, o manualidades para dejar escapar la creatividad o expresando amor un programa de danza con el que desbordan alegría, entre otros. En el 2018 y bajo su liderazgo se lanza la campaña “Usted recicla, nosotros construimos” con la cual se busca construir el primer centro de inclusión social para personas con capacidades diversas, que beneficie a toda la población del departamento. |
¿Quién es Claudia?Claudia Gregoria nació en San Andrés Islas, el 22 de abril de 1975, es licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira Claudia está convencida del poder del amor, cuando afirma: “El amor que transforma, el amor de oportunidades, el amor de formación, el amor que cambia vidas, del amor que corre la milla extra, el amor que no se rinde, el amor de milagros, el amor que todo lo puede y sueña con un Archipiélago incluyente que brinde igualdad de oportunidades para todos los seres humanos”. |
Las diversas especies que forman de la naturaleza tienden a dejar a un lado o a segregar a sus integrantes que son distintos. Incluso parte de la humanidad practica la “supervivencia del más fuerte”, pero se ha demostrado que no siempre este es quien sobrevive, sino quien mejor se adapta al cambio y logra que las personas y empresas hagan parte de ese cambio. Y para lograr transformaciones, Marcela vivió un tiempo en el Reino Unido, lo que significó para ella ver el mundo desde otra perspectiva y diseñar en su mente cada uno de los proyectos de vida que anhelaba ver realizados. A su regreso al país y a la empresa de su padre, porque la compañía era la mejor universidad, ocupó diferentes cargos con su capacidad de liderar equipos de trabajo de alto rendimiento, siempre aplicando la mayor enseñanza de sus padres: la sencillez. Y para demostrar todo lo anterior, lidera Superhumanos Co&Tex: Señales de poder que cuentan historias con la firme convicción de que las discapacidades son mentales y completamente convencida del poder del amor y la transformación desde el ser para el hacer. |
Esta iniciativa crea una ruta de inclusión sociolaboral a las personas en condición de discapacidad y que laboran en Co&Tex, brindándoles acompañamiento en su proceso de desarrollo profesional y personal lo que ha impactado positivamente en su calidad de vida, la de su grupo familiar y su entorno social. Gracias a este proyecto se ha logrado cambiar positivamente la vida de 29 de personas, 21 de ellos en condición de discapacidad auditiva, 3 cognitiva y 5 con limitaciones físicas. Desde el área que lidera en la compañía, Desarrollo Humano, gestiona el talento humano convencida de que todos los seres humanos son iguales que ejercen roles diferentes y no existen las diferencias. |
¿Quién es Marcela?Marcela nació en Pereira, Risaralda, el 1 de diciembre de 1978; es Diseñadora de Modas y especialista en Gerencia de la Universidad Eafit; en el año 2019 finalizó su Maestría en Dirección de Recursos Humanos en la Escuela Europea de Negocios y actualmente es candidata a Especialista en Derecho Laboral. Marcela argumenta que: “Estas personas [las de Superhumanos Co&Tex] comenzaron a hablar en términos de felicidad, bienestar y esperanza, donde más que encontrar un empleo digno en el que soportan las soluciones a sus necesidades económicas, se sienten satisfechas porque encontraron un verdadero segundo hogar, donde se exaltan sus valores, se proyectan y socializan sus capacidades para que siempre vayan de lo mejor hacia lo excelente”. |
El ser humano se caracteriza por su capacidad de adaptarse a los entornos, de ser capaz de transformar situaciones adversas en nuevas maneras de afrontarlas, de brindar amor, compañía y solidaridad, además de compartir sus experiencias para perseverar. Y testimonio vivo de lo anterior es Julieth quien es una luchadora incansable, pues en el terremoto del 25 de enero de 1999 en Armenia, es la única sobreviviente en un edificio colapsado en el que diecinueve personas fallecieron, entre ellas su pareja de entonces, su hermana y sus sobrinos; luego fue diagnosticada con cáncer de seno del cual salió vencedora. Lo anterior la llevó a fundar la ONG sin ánimo de lucro Fundación Lazo Rosa Colombia, creada en el 2012, de la cual es su presidenta y tiene como objeto brindar apoyo y ayuda a la sociedad afectada por el cáncer de mama y fomentar la mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias. |
Como líder de este proceso, y en compañía de su equipo de trabajo, ha desarrollado campañas de positivo impacto regional, nacional e internacional, en pro de la defensa de los derechos de los pacientes con cáncer y el apoyo socioeconómico a los menos favorecidos. Con la campaña Tinta Esperanza, de la mano del tatuador Fabián Henao, fueron tatuadas 30 mujeres luego de la cirugía de reconstrucción de mama, que en la mayoría de los casos les impide volver a ver sus senos como símbolos de feminidad. A lo largo de los años de servicio social, los apoyos que ofrece Lazo Rosa Colombia han favorecido a más de 900 pacientes, y con la conferencia “15 segundos al día pueden salvar tu vida”, aproximadamente se han visto beneficiadas 5.000 personas en las ciudades capitales del Eje Cafetero colombiano. |
¿Quién es Julieth?Julieth nació en Filandia, Quindío, el 15 de junio de 1976; desde los 6 años de edad vive en Armenia. Es abogada egresada de la Universidad La Gran Colombia de Armenia, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la misma universidad y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás. Julieth expresa que: “Doce años después del terremoto fui diagnosticada con cáncer de mama, sin tener antecedentes de la enfermedad en la familia, y una vez más, con decisión, luché y logré vencerlo. Aprendí que no es con el miedo con lo que se sale a la batalla de la vida, sino con convicción y positivismo, aunque sigo esquivando permanentemente el fantasma silencioso del cáncer”. |
La desigualdad es un mal que galopa a toda velocidad en esta sociedad del siglo XXI, tal como lo afirma el economista francés Thomas Piketty. Y esa desigualdad se evidencia en todos los segmentos en los que el ser humano interviene, y más en la educación, en su forma de gestionar sus recursos, sus medios de acción y de empoderar al talento humano educativo. Y como un aporte para mejorar el sector educativo a través de acciones empresariales, Marleny lidera la Fundación Empresarios por la Educación EXE, capítulo Cúcuta. Esta iniciativa brinda un espacio de participación al sector empresarial para contribuir con el sector educativo a través de alianzas público-privadas que potencian la labor del sector público y consolidan una visión conjunta de la educación de los niños, niñas y adolescentes. A través del programa Rectores Líderes Transformadores (RLT) de la Fundación se han formado 35 rectores de instituciones educativa públicas desde el año 2015, que representan: 70 establecimientos educativas, 121 coordinadores, 897 docentes y 23.653 estudiantes. Y a través del efecto cascada, se busca que los directivos transfieran las herramientas metodológicas del programa a la comunidad educativa y generen una visión organizacional de la institución. |
La segunda cohorte del programa RLT, con la participación de 20 directivos docentes, contó con la participación de las dos secretarías de educación certificadas (Cúcuta y Norte de Santander) y los recursos privados del capítulo Norte de Santander de EXE. Este relacionamiento con el sector educativo ha propiciado la gestión de otros proyectos que buscan la mejora de ambientes dignos de aprendizaje, como es el caso de la construcción y adecuación de baterías sanitarias de colegios, para lo cual se solicita a empresarios de diversos sectores (construcción, cerámica, entre otros) el apoyo en especie para lograr la construcción de estos espacios. |
¿Quién es Marleny?Marleny es una empresaria jamundeña, química de profesión y licenciada en Educación Vocacional, nació el 4 de febrero de 1942, pero tiene alma y vida cucuteña desde hace 57 años. En Cúcuta se ha caracterizado por ser una líder con alto sentido social y reconocida por los diferentes gremios, empresarios, organizaciones civiles y el sector público por su aporte en el desarrollo de proyectos sociales y culturales que inspiran al sector empresarial para ser partícipes de estos grandes cambios. Marleny menciona que: “Uno tiene algunos amores en la vida y la educación es el mío”. Por ello, su experiencia como maestra universitaria y la insistencia de tejer una sociedad empoderada, ha incidido en el liderazgo de empresarios por la educación. |
Los muiscas, también llamados chibchas, usaban el vocablo “mink’ a” para denominar el trabajo comunitario en la cosecha, la construcción o realizar algún tipo de trabajo en beneficio de la comunidad, esto es lo que hoy se conoce como minga, en especial en las zonas indígenas y campesinas de la Colombia andina. Esta práctica también deja una huella espiritual, agudiza los sentidos y sentimientos del ser humano y sirve de escenario para el intercambio de saberes. Y en ese intercambio se inspiró Lydia para desarrollar La Minga de la Palabra que es una experiencia pedagógica alternativa con niñas y niños de preescolar y primaria y su comunidad en Bajo Arrayanes. Con esta iniciativa se busca una Escuela Territorio de Paz, para promover el gusto por la lectura de todos los habitantes de la vereda Los Arrayanes y formarlos como guardianes del entorno y de la vida. |
Con esta minga se ha logrado:
Con sus estudiantes desarrollan propuestas de espacios o de aulas vivas en las que podemos aprender o resolver la pregunta que quedó flotando en el aire y leen todo: el viento moviendo las hojas, el canto de los pájaros, la luz del sol, etcétera. |
¿Quién es Lydia?Lydia nació el 19 de agosto de 1955 en Pasto, Nariño, es licenciada en Educación Preescolar y Promoción de la Familia de la Universidad Santo Tomás de Aquino, casada, con tres hijos y abuela de cuatro nietos. Dice Lydia que: “Muchas ‘locuras’ hemos realizado, pero considero que lo más grande que he logrado es provocar en mis guaguas (niños y niñas) el deseo de saber. Yo boté los apelativos de profesora, facilitadora, acompañante, orientadora y todos esos nombres que se da a los que estamos en las aulas, lo cambié por el de PROVOCADORA; y sí, soy provocadora porque de todas esas cosas bellas, aprendo”. |
Alemania es conocida por sus ciudades como Berlín, Múnich, Frankfurt o Hamburgo, por su cerveza “Krombacher”, la más famosa, o por literatos como Thomas Mann, Goethe y los hermanos Grimm mundialmente reconocidos por sus cuentos infantiles; y toda esta rica herencia cultural corre por la sangre de “Ula”, que es como le gusta que llamen a Ana María. De ascendencia alemana, pero nacida en una pujante zona del Tolima, Ula viajó a Berlín donde trabajó y se recibió como pedagoga en preescolar de atención a niños y jóvenes con problemas sociales. Allí luchó por los derechos de las mujeres inmigrantes, hizo trabajo social para los refugiados que llegaban de los diferentes países a pedir asilo político en Alemania hasta que se pensionó, pero su corazón sabía cuánto extrañaba el Caribe; así que se decidió a seguir viviendo en Ciénaga, Magdalena, una población hermosa, pero con líos de salubridad y escasa conciencia medioambiental, en especial en el barrio Costa Verde, donde vive y que es escenario de sus esfuerzos por conservar el entorno natural. |
Como el barrio Costa Verde usaba la playa como vertedero de basuras y desechos, Ula, alrededor de varios sancochos comunitarios, logró que sus habitantes cambien los hábitos y seleccione en la fuente la basura. Ejemplo de ello es que los desechos orgánicos son enterrados para convertirlos en nutrientes para la tierra y los productos no reciclables son recogidos y enviados a Ciénaga para su respectivo proceso y evitar así que el medioambiente se estropee. Una de las fuentes principales de ingresos de los habitantes del barrio es la pesca, pero se ven enfrentados a la erosión natural costera, lo cual se convirtió en una nueva batalla para Ula, y después de cinco años de trabajo duro logran la construcción de dos espolones en piedra que se adentran 127 en el mar Caribe para recuperar casi 200 metros de playa y asegurar la continuidad de la pesca sostenible. |
¿Quién es “Ula”?
Ana María, “Ula”, nació el 10 de enero de 1945 en el Líbano, Tolima, desplazada por la violencia a finales de 1951 a los 6 años de edad y criada en la costa caribe, aprendió sobre el sabor que se le debe tener a la vida sin importar las circunstancias. Así que planificó lo que sí quería para su vida: estudiar en Alemania, darles un mejor futuro a su hija y sus dos hermanos menores. Por eso, aprovechó sus raíces alemanas heredadas de su padre, expulsado de Alemania en el año 1938 por ser de raza judía, y migró a Alemania.
Expresa Ana María que: “Aquí en Costa Verde aprendí, la paciencia del pescador y a pedir ayuda de los demás, fueron cinco años de un proceso arduo donde la comunidad y la paciencia que me enseñaron, fueron valores importantes que me ayudaron terminar un proceso afortunado para nuestro territorio”. |
Los rayos del sol del mágico Caribe se funden con el misticismo y las tradiciones que encierra la cultura wayúu que predomina en La Guajira: esa bella, extensa y mágica Colombia que llama la atención de extraños y propios; pero que también alberga una realidad que toca los corazones de todos los guajiros. Y esta realidad no es ajena María Isabel, por lo que desde el año 2015 lidera una causa social desde la Fundación Compartamos la Felicidad gracias al apoyo de amigos y familiares, llevando alegría a través de la lúdica a las niñas y niños del departamento de La Guajira. Una de sus primeras actividades fue “Cumpleaños con un propósito” para los niños y niñas de 0 a 5 años, del Barrio Villa Fátima en Riohacha. Luego vino, de la mano de la Fundación Sol Azul que dirige la ex Señorita Guajira Rossana Redondo, la primera actividad en la comunidad wayúu de Cangrejito gracias al apoyo de familiares y amigos quienes habían donado, ropa, zapatos, juguetes y golosinas para entregarles a las niñas y niños de esa zona cercana al casco urbano de Riohacha. |
La Fundación Compartamos la Felicidad, cuenta un voluntariado de más 50 personas en calidad de miembros fundadores de la misma, para promover la salud, el bienestar, la protección, la recreación y la defensa de los derechos de los niños y las niñas de las comunidades indígenas, sectores vulnerables y en general de del departamento de La Guajira a través de la ejecución de planes, programas, proyectos y actividades propios o en alianza, nacional e internacionalmente, mediante el estímulo permanente de la iniciativa empresarial en la región a través del desarrollo individual o colectivo de planes, programas y proyectos. |
¿Quién es María Isabel?María Isabel nació en Riohacha el 6 de junio de 1980, es abogada de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y Trabajadora Social de la Universidad de La Guajira. Dice María Isabel que: “Cangrejito se convirtió en la comunidad insigne del accionar de la Fundación. Es un resguardo indígena ubicado al nororiente de Riohacha, de aproximadamente 1.000 habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la pesca, al pastoreo y a las artesanías como actividades económicas y de sustento de su modo de vida. Su autoridad tradicional es el señor Enrique Gouriyú quien ha permito que realicemos todas las actividades en favor de los más pequeños, pues allí habitan más de 300 niños, niñas y jóvenes”. Entre los patrocinadores permanentes de las actividades, se encuentran empresas como Chevron, Aeropuertos de Oriente, Armada Nacional de Colombia, Inversiones Suarzul, ASSA, Avant Plast, Farma de Colombia, Revista Enfoque Caribe, entre otras. |
La niñez de Viany estuvo rodeada de pobreza y riqueza, porque a sus cinco años de edad fue entregada por su padres a una prestigiosa familia de Neiva que la adoptó durante 10 años y la educó con amor. Y el amor motivó a sus padres a tomar esa decisión, pues por vivir en extrema pobreza en un asentamiento del suroriente de Neiva se vieron obligados a tomar tan dolorosa decisión. Viany siempre iba a ver su familia cada vez que sus obligaciones de estudiante se lo permitían, pero a los 15 años de edad sus padres biológicos decidieron que ella retornara a su hogar, así lo hizo pero sin perder el lazo que había forjado con su familia adoptiva. Esta decisión marcaría la vida y el rumbo de Viany a quien sus hermanos la hacían llorar cuando le decían “medio millón” y quienes no desaprovechaban momento para recordarle su verdadera condición de pobreza que se vivía dentro de su hogar y su entorno. |
Ya profesional, recorrió su barrio donde todavía vivían sus padres y con gran tristeza reconoció que la problemática era mucho más grave que años anteriores: había mucha más pobreza, no había oportunidades laborales y no existía una figura de autoridad en los hogares porque todos los padres trabajan largas jornadas durante el día. Viany, como madre cabeza de hogar, entendió que la única forma de aportar para mejorar estas condiciones era cambiando la mentalidad y actitud de esta población; por esto decidió quedarse en su barrio y poner todos sus conocimientos profesionales al servicio de los más necesitados para que con un cambio de mentalidad y nuevas oportunidades laborales puedan mejorar su calidad de vida a través de la Precooperativa Reciclajes Tecnificados del Huila. |
¿Quién es Viany?Viany Magnolia nació el 28 de mayo de 1975 en Neiva, Huila. Desde muy temprana edad era reconocida por el vecindario por liderar y reunir gran cantidad de comunidad por que soñaba con ser una gran cantante o actriz; es Contadora Pública con énfasis en Sistemas y Economía Solidaria, miembro del Comité del Gremio Reciclador, coordinadora de Inclusión de Población con discapacidad Corsocoth (Corporación Social y Comunitaria Tejido Humano) y voluntaria de la Policía Cívica de Mayores de Neiva. Viany asegura que: “Todo el mundo es necesario para alcanzar los objetivos y se necesita la creatividad, el conocimiento normativo, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cada contexto”. Ella es una convencida de que todas las personas son innovadoras, creativas y talentosas, y pueden ser independientes y hacer lo que realmente les apasiona, teniendo libertad financiera para ayudar a su familia y crecer económicamente en un mundo cada vez más competitivo. |
Cada ser humano nace con cualidades, defectos, atributos y dones que lo hacen único e irrepetible sobre la faz de la tierra. Algunos tienen dotes físicas como los deportistas, otros poseen dones que les permite ver todo a su alrededor de manera distinta, y hay seres humanos que encuentran en la música el vehículo para ayudar a los demás.
Y la música y el canto son los que Bernardita escogió como medio para superar sus miedos y aportar al crecimiento personal suyo, de los suyos y de las personas de su entorno. El curso de su vida y por su licenciatura en Música, llegó a San José del Guaviare, ciudad de la que se enamoró por estar en una región de belleza natural sinigual, pero que al mismo tiempo es azotada por el conflicto armado. Allí se dio cuenta de que la música es la forma para reanudar lazos y superar traumas ocasionados por la violencia. |
Por esas razones surgió Cultivarte para reconstruir el tejido social roto por la violencia y el conflicto armado. Reconstrucción que se logra mediante la recuperación de la dignidad humana con planes programas y proyectos que propenden por el respeto, la solidaridad, la diferencia cultural, la recuperación de la vida de niños, jóvenes, madres cabeza de familia, campesinas y otros, para aportar a la paz de Colombia transformando su vida, la de otros y a la vez su entorno natural, a través de la música.
Hoy día, el Encuentro de Música Urbana y otros Estilos, en San José del Guaviare es el mayor logro de Bernardita, aparte de sus hijos, pues este encuentro forma parte activa de la vida del Guaviare para que los jóvenes dejen las drogas y emprendan proyectos de vida inspiradores. |
¿Quién es Bernardita?Bernardita Imelda nació el 17 de octubre de 1960 en Puerres, Nariño, es licenciada en Música y especialista en Educación, Cultura y Política de la UNAD. Es la tercera de cinco hermanos que sobrevivieron a la tragedia de perder sus padres a temprana edad. A Bernardita la acogió una tía que le brindó educación estricta en medio de clases de oratoria, redacción y música que marcaron a Bernardita en su infancia. En medio de su educación con las religiosas Oblatas, ellas le enseñaron a cantar, lo cual se convirtió en su refugio y escape del régimen de su tía. En desarrollo de su profesión, unos jóvenes inmersos en la drogadicción y con comportamientos delictivos en San José del Guaviare, le dijeron a Bernardita que querían hacer música; en palabras de ella: “En ese momento saqué todos mis instrumentos de enseñanza pedagógica de mi propiedad y de mis hijos y empezamos a enseñarles música en mi casa. Un piano electrónico, una guitarra y tres flautas. Desde el primer día se emocionaron y querían seguir sin parar. Mis hijos me ayudaban y siempre estaban a mi lado enseñándoles”. |
En medio del desplazamiento una forma de unir y reivindicar el terruño que se deja por voluntad propia o por factores derivados de la violencia es unirse, pues el ser humano es, por excelencia, un ser social que busca en sus similares la fuerza para afrontar los desafíos diarios de la vida.
Y cuando Rosa Ermi llegó a vivir al barrio La Isla de la comuna 4 del municipio de Soacha, se sorprendió por la cantidad de afros que vio en condición de desplazamiento que provenían del pacífico y atlántico colombiano, ella creó, con un grupo de mujeres en su mayoría desplazadas y en condición de vulnerabilidad, la Fundación Femenina Perlas del Pacífico. Convencida de que es necesario visibilizar a la comunidad desplazada de Soacha, con las lideresas de su Fundación acudieron a la Gobernación de Cundinamarca, a la Alcaldía de Soacha, entre otras entidades, para dar a conocer la conformación de esta organización y solicitar el derecho a participar en la socialización y construcción de la política pública pertinente a este sector de la población. |
Como resultado de esta gestión, el 26 de enero del 2003, con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Gobernación de Cundinamarca, su entidad realiza el Primer Encuentro Cultural Afrocolombiano en el barrio La Isla de Soacha. Allí se pudieron apreciar muestras gastronómicas, actividades de danza, desfile de moda étnico y expresiones culturales de la costa Pacífica y Atlántica.
Además, la Fundación adquirió una sede en arriendo y en firmó un convenio de cooperación con la Fundación Gens Mundi Casa de la Mujer Soachuna, donde se le hace entrega en calidad de comodato esta instalación, incluida el área de planta de soya. |
¿Quién es Rosa Ermi?Rosa Ermi nació el 9 de mayo de 1956 en Tumaco, Nariño, y desde pequeña fue una mujer decidida, como cuando a sus 15 años empezó a trabajar para ayudar a su familia. En el año 1980 llegó a la ciudad de Bogotá con 24 años, desplazada, y con nostalgia en su corazón por tener dejar con su madre a su hija de 1 año de nacida. Allí, inició la búsqueda para trabajar en lo que se desempeñaba en su pueblo, administración de almacenes, pero el racismo de aquellas épocas solo le permitió vincularse a labores domésticas en casas de familia. Rosa expresa que: “Se debe compartir conocimiento e impulsara esta comunidad –en su mayoría mujeres, pero también hombres– que se han ido incorporando a este proceso a través de capacitaciones, cursos, proyectos en diferentes áreas como modistería, elaboración de productos en la planta de soya, tejido étnico afro, lencería del hogar, productos de aseo con enfoque ambiental, gastronomía y folclor es un aporte a la construcción de la paz, en nuestro país”. |
La palabra “ministro” proviene del latín minister que significa “mediador y servidor”, se trata de una persona que posee cualidades para liderar una causa con fines altruistas, desprendimiento y sacrificio personal por el prójimo. Y Viviana María es una ministra en todo el sentido de la palabra, pues desde la dirección de la Fundación IMAT, una entidad sin ánimo de lucro que forma parte de la responsabilidad social de IMAT Oncomédica, brinda atención en especial a los niños, adolescentes y adultos diagnosticados con cáncer y con dificultades económicas, para mejorar su calidad de vida durante el proceso y logren recuperarse satisfactoriamente. La Fundación desarrolla sus actividades mediante cinco programas: |
|
¿Quién es Viviana?Viviana María nació en el 22 de agosto de 1974, en Medellín, es odontóloga de la Universidad Metropolitana de Barranquilla y llegó como voluntaria a Fundación IMAT en el año 2015, luego de 15 años de trabajo en coordinación de prácticas clínicas en la EPS Coomeva en el departamento de Córdoba y después de conocer algunos casos de niños con diagnósticos oncológicos. La meta de Viviana es: “La construcción del hogar de paso propio de la Fundación, que libere del pago de arriendo; y por segundo año consecutivo, vincular 10 mujeres con cáncer de mama, madres solteras y cabezas de hogar con más de 2 hijos, para acompañarlas y apoyarlas durante su tratamiento”. |
La proximidad al océano Pacífico del municipio de Medio Baudó ejerce enorme influencia en sus gentes, su comercio, su infraestructura y en su comunidad marcada por los asentamientos indígenas y los afrocolombianos. Y para ambas poblaciones la tierra representa un medio de subsistencia y una manera única de estrechar lazos familiares. Yudely creció en este entorno, en medio de sus tradiciones afros, su familia y su cultura; sin embargo, fue testigo de la ruptura de su tejido social, y de su misma piel, debido a la presencia de grupos al margen de la ley (guerrillas, autodefensas, bacrim, disidencia o residuales). Estos imponían su voluntad, sus costumbres, sus temores y sus resentimientos en Pie de Pepé corregimiento donde Yudely vive y que también fue víctima del conflicto armado. Pero el Acuerdo de Paz del año 2016 permite que las víctimas salgan del anonimato, por lo que Yudely creó la Asociación de Mujeres Productoras del Río Pepé – Asomupepé, con 32 lideresas que víctimas del conflicto armado y que ven en la Asociación la oportunidad de rehacer sus vidas, sintiéndose útiles y emprendedoras desde las potencialidades de su territorio y ser multiplicadoras de nuevos liderazgos. |
En este marco, desde Asomupepé se han realizado acciones de orientación productiva en la modalidad de recuperación de prácticas culturales afroancestrales con cultivos en azoteas o de pancoger en alianza estratégica con la Umata del Medio Baudó. De igual forma, se han representado a las víctimas del conflicto armado en espacios municipales, regionales y nacionales, donde el resultado ha sido la reivindicación de derechos, indemnización para mujeres víctimas, capacitación continua y participación en diversos foros y seminarios nacionales. En la actualidad la organización asume sus responsabilidades y representación legal, mediante recursos propios y el apoyo social de la Personería Municipal del Medio Baudó. |
¿Quién es Yudely?Yudely nació en Pie de Pepé, Medio Baudó, Chocó, el 28 de julio de 1987, es enfermera y cursa Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica del Chocó; emprende acciones de mejoramiento continuo sobre la base del liderazgo social y comunitario aunado al emprendimiento. “Asomupepé –dice Yudeli– es una entidad sin ánimo de lucro que propende por el desarrollo económico, social, ambiental, productivo y cultural de las comunidades o diferentes grupos sociales en el territorio municipal, basada en la promoción y desarrollo de procesos autosostenibles, mediante la aplicación de proyectos acordes con los entornos ambientales. Además, la Asociación propende por valorar, recuperar e implementar técnicas alternativas para el desarrollo humano y generar el mejoramiento de la calidad de vida de los productores agropecuarios del Medio Baudó”. |
Los chimila son una familia indígena colombiana que, desde la Conquista, ha procurado por el respeto a sus costumbres, cosmogonía, ritos y tradiciones. A partir de esa época y hasta la actualidad, ellos han resistido al recorte de sus terrenos ancestrales donde habitan, recorte causado por la extensión de la ganadería, los cultivos de palma africana y el descubrimiento de yacimientos petroleros.
Teolinda forma parte de los chimila y con su familia vivenció el asedio de los colonos, por lo que ella y su familia fueron desplazadas del entorno en el cual habían crecido. Desde entonces emprendieron una peregrinación por los contornos de la Sierra Nevada de Santa Marta que los condujo hasta las sabanas de Mariangola, corregimiento de Valledupar, donde tuvo dos hijos: José del Carmen y Bienvenido; allí habitó realizando labores de jornalera en fincas de colonos de la zona, pero también vio cómo desaparecían poco a poco sus raíces y tradiciones y comprendió que ese proceso terminaría por enterrarlos como pueblo, como una sola entidad. |
En la década de 1990 se asentaron en el costado suroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en un terreno que fue comprado por el antiguo Incora y entregado a su grupo familiar y algunos otros miembros de su etnia; luego les fue asignado otro predio llamado la Independencia y todo ese terreno es lo que hoy se conoce como Itti Takke.
Allí, en un territorio de aproximadamente 280 hectáreas, habitan 26 familias que cultivan la tierra en forma comunal lo que les permite asegurar su manutención, además, es un espacio en el que han revitalizado su cultura y fortalecer sus ancestrales vínculos como chimilas. |
¿Quién es Teolinda?Teolinda es una mujer de 74 años, nacida el 15 de junio de 1946 en el Arieuani Grande, hija mayor de Juana Francisca Pertuz y José María López, criada en Piedras Blancas y Riopiedra, sector de Fundación; ella recibió el apellido de su padrastro Andrés Castelbondo. Teolinda es reconocida desde el 2009 como cacica de su pueblo en la parcialidad de Itti Takke, como denominaron su asentamiento. Dice Teolinda que: “El territorio no se puede descuajar. Las plantas y los animales hay que cuidarlos porque son medicina y vida. Falta mucho más por conseguir, por conservar da la madre tierra. Las piedras y la tierra están vivas. Podemos avanzar para recuperar la madre tierra a la que le siguen sacando las joyas de sus cementerios y esto acarrea enfermedades y males, eso duele a los indígenas porque eso es sagrado y es para mantener”. |
El buen humor es el “remedio infalible” para todas las dolencias del alma y las físicas, y que además le sirve como herramienta a Faustina para obtener donaciones con las cuales ayuda, de forma desinteresada, a cualquier persona que lo necesite sin importar dónde se encuentre y sin discriminar por su raza, condición o credo. El trabajo social comunitario de Faustina empieza, cuando la madre de ella invitaba a los indigentes o habitantes de calle a que almorzaran en su misma mesa, pues ella siempre hacía comida demás para los hijos de Dios que sufren por diferentes situaciones. |
Allí empezó el deseo de Faustina por saber lo que ocurre con estas personas y qué se siente pasar la noche afuera sufriendo por falta de comida, de ropa, estar expuestos a la lluvia, el frío y otras vicisitudes, por lo que decidió ayudarlas de manera alegre y desprendida; y para ello recurre a varios disfraces para lograr las donaciones o hacer pasar un momento de alegría a los más necesitados de su departamento. Su labor la desarrolla también para el Cotolengo de los niños y niñas de la hermana Sor Inés en la vereda San Bernardino, a donde lleva ropa nueva o usada, alimentos, utensilios… en fin, todo lo que pueda recolectar, además de la ayuda que pide para los más necesitados desde su puesto de venta de arepas y envueltos. |
¿Quién es Faustina?
Faustina nació en Pereira, Risaralda, el 8 de diciembre de 1966, es madre de 3 hijos a quienes considera, junto con su esposo, “un regalo y bendición del padre celestial”. Conseguí con ayuda de Dios y el buen corazón de la gente, una silla de ruedas para el joven Andrés Piamba que estuvo postrado en cama y en el suelo durante 28 años de su vida y por fin en el mes de septiembre del 2019 logré cumplir el sueño de Andrés en la vereda Puelenje, pero fue Dios y el corazón de alguien que escuchó el llamado de Dios a favor del joven”. |
La Independencia de Colombia se forjó en los llanos del Casanare, allí Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander reorganizaron el ejército patriota y emprendieron la campaña libertadora de Colombia de 1819. La gran mayoría de casanareños se unieron a la gesta libertadora y esta heroica acción sigue viva en la sangre de quienes nacen en las tierras rodeadas por el río Casanare y el río Meta.
Y ese espíritu de servicio a los demás, que es inherente al de la libertad, es el que motiva a Nubia a emprender actividades de distinta índole en pro de las gentes de su departamento. Entre ellas se destacan:
|
La parte ambiental ha sido una constante integradora de las diferentes actividades que realiza Nubia, teniendo en cuenta que vive en una región donde las visiones de desarrollo contrastan de manera directa con la conservación del medioambiente. Por lo anterior ha participado en siembra de árboles nativos en el cerro El Venado, además de la organización y acompañamiento a uno de sus guardabosques para obtener el título de Titán Caracol. |
¿Quién es Nubia?Nubia nació el 21 de marzo de 1961 en Yopal, Casanare, es licenciada en Lingüística y Literatura, con especialización en Gerencia y Admón. Educativa y maestría en Educación con énfasis en Docencia Universitaria; es profesora universitaria, investigadora en línea étnica y cultural, trabajadora social, dinamizadora y gestora cultural, y asesora comunidades nativas. Fue rectora del Liceo Gustavo Matamoros León de Yopal durante 22 años; fundadora y rectora durante 5 años del Colegio Parroquial Rincón de Suba (Bogotá) y docente y conferencista en varias universidades de Colombia y del exterior. También ha participado en la implementación del proyecto de huertas autosostenibles en algunas instituciones educativas de Pore, Paz de Ariporo y Yopal, con el fin de orientar a los estudiantes en la importancia de las huertas caseras. |
En todas las civilizaciones los ancianos son tenidos en cuenta por su experiencia y sabiduría para aconsejar cómo dirigir los destinos de esas poblaciones. Así, en Grecia existió el Concejo de Ancianos por su sapiencia y madurez; además, y sin ir muy lejos, en la Biblia se dice que las personas ancianas deben ser tratadas con respeto. Y ese respeto y amor fue el que le profesó Edith a su padre quien fue diagnosticado con un cáncer terminal, así ella descubrió una vocación más en su vida: el servicio a las personas de la tercera edad por lo que nació el Asilo para Ancianos Una Luz al Final del Camino, pues siempre ha tenido en su mente y corazón el servicio por y hacia los demás. |
Una vez se decidió a cuidar adultos mayores adecuó su casa en el barrio El Timy para recibir a todos los ancianos que llegaban del campo a realizar sus trámites médicos en Florencia. Al día de hoy el de Edith tiene doce ancianos, con diferentes historias de vida, edades y enfermedades. Pero que se caracterizan porque han sido abandonados por su propia familia. Para Edith escuchar cada una de las historias que estos ancianos tienen para contar, le permite reflexionar y crecer como ser humano, pues de una forma u otra ella se siente identificada con ellos, debido a las vicisitudes que ha tenido que superar en su vida. |
¿Quién es Edith?Edith nació en la vereda La Concordia, del municipio El Paujil, Caquetá, el 6 de mayo de 1968 y estudió hasta el segundo grado de primaria, pues desde temprana edad se dedicó a las labores del campo. Ha conocido el amor cuyos frutos son sus hijos. Hacia el año 2004 su actual pareja recibió la baja del Ejército Nacional de Colombia, lo cual fue de impacto negativo para esta familia, razón por la cual se vieron forzados a invadir un lote en el barrio El Timy que, en palabras de Edith: “… adecuamos para vivir, no de la manera como queríamos, pero lo que prevaleció en ese momento, era tener un lugar donde resguardamos, recortando los gastos de arriendo, fue de la manera más humilde, con tejas y cauchos, una decisión que tomamos inmediatamente, ya que era un gran anhelo en ese tiempo”. |
La agricultura es una de las más nobles labores del ser humano, pues brinda seguridad alimentaria al tratar con devoción, casi que sagrada, el suelo, las semillas, las plantas y el agua para tener una buena cosecha que dará bienestar y paz.
Pues bien, esta vocación de Martha Lucía y su familia por la tierra, por la pachamama, tiene su origen en la educación recibida de sus padres, y la cual se vio reforzada cuando se casó con Francisco Delgado, un líder comunal del barrio San José de Manizales. En esta ciudad el gobierno local desarrolló el Macroproyecto Comuna San José para habilitar el suelo con destino a viviendas de interés social, por ello se iniciaron las obras del caso: ingreso de maquinaria, demolición de predios con la pérdida de la memoria del barrio, el desplazamiento de vecinos… |
Por esta razón, y como homenaje a Francisco quien falleció durante ese proceso, Martha Lucía y su hijo Juan David decidieron abrir unas pequeñas huertas como punto de encuentro de la comunidad que sirvan de escenario de paz y de propuestas amigables con el medioambiente, que hoy se conocen como Comunativa Huertas Urbanas.
Así cultivan y cosechan semillas ancestrales de la región para el consumo de la misma comunidad y para la venta al público. Además, cuentan con un banco de semillas y han creado una red de 80 huerteros urbanos que cultivan plantas homeopáticas, yerbabuena, yacón, chía, quinua, amaranto, feijoa y chachafruto, entre otras especies. |
¿Quién es Martha Lucía?Martha Lucía nació en El Paujil, Caquetá, el 30 de noviembre de 1950, en una familia humilde, trabajadora y comprometida con el bienestar de sus hijos. Desde joven Martha Lucía se dedicó, junto con sus hermanos, al negocio de la sastrería; también trabajaron fabricando guacales en madera para empacar neveras. Luego ella se empleó en el bordado de camisas, pañuelos y otras prendas de vestir, labor que aprendió de su madre, estos oficios forjaron en Martha Lucía su personalidad. |
Desde tiempos inmemoriales la humanidad utiliza el trueque como una forma de comercializar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas. Así hay poblaciones en las que el dinero, tal como lo conocemos hoy, no es bien visto y solo aceptan el trueque el cual también permite que se estrechen o formen lazos de amistad que suelen perdurar en el tiempo. Y esta figura la tenía Olga en su mente, tal vez sin saberlo, y un día cualquiera cuando ella solo tenía una panela y un tomate en su alacena, y muchos sueños en la cabeza, Olga ideó un banco de la esperanza, que podía cambiar la vida de campesinos, basándose en un elemento al que todos tenían acceso: la basura. Así estructuró varios productos de su banco, tomando como base los residuos sólidos antes basura, ahora moneda de cambio:
|
Olga es la creadora de la iniciativa para la superación de la pobreza Bancalimentos S.A.S. y de la Fundación Bancalimentos B.H. de las que se benefician 8.400 personas de forma sostenible y permanente. Estas iniciativas le han valido ser ganadora del Ventures 2015, Mejor Iniciativa para Superar la Pobreza y ganadora del Premio al Emprendimiento Social 2016 entregado por Mohamad Yunus – Yunus Social Business. Actualmente reside en Fómeque, Cundinamarca, donde abrió un punto de Bancalimentos y en los primeros diez días de funcionamiento, se redujo en 5% los residuos sólidos que regularmente iban a parar al relleno sanitario de Mondoñedo. Allí también trabaja para desarrollar su idea en favor de la conservación del ecosistema en esta zona: el Parque Natural Chingaza. |
¿Quién es Olga?Olga Yaneth nació el 14 de julio de 1979 en Bogotá y luego de haber crecido en Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. y atravesar una vida de pobreza, decidió irse a Zetaquirá, Boyacá, en busca de mejores oportunidades. Trabajando como campesina conoció el significado de vivir en zonas rurales dispersas, en donde el camión de la basura no pasa y las tiendas, además de estar lejos, venden sus productos a precios costosos. Olga destaca que: “Trabajamos en alianza con la Universidad Nacional de Colombia en un programa nutricional en el que los estudiantes llegan al territorio a prestar asistencia especializada para hacer una medición del impacto nutricional de los beneficiarios; y con la Pontificia Universidad Javeriana estamos desarrollando una barra nutricional -que se puede comprar con residuos- y que complementa los minerales y nutrientes que necesitan los niños durante el día. Esta barra es parte de los productos que ofrece BancaKids, la opción que Bancalimentos tiene para los más pequeños”. |
Babe Ruth, Ozzie Smith, Roberto Alomar, Orlando Cabrera o Édgar Rentería son nombres que a la mayoría de personas no les puede significar algo, pero que a los entusiastas del juego de la “pelota caliente”, del bésobol les evocan grandes momentos y emociones. Y ese entusiasmo es el que lleva en su sangre Ana, en especial desde 1987 cuando llegaron a Barranquilla las Pequeñas Ligas de Béisbol. Allí y en ese mismo año, un grupo de personas lideradas por Ana organizaron la Pequeña Liga del Norte, configurándose de esta manera el Primer Torneo de las Pequeñas Ligas de Béisbol. La filosofía del programa de Pequeñas Ligas de Béisbol es la educación de niño y jóvenes a través del deporte, para que no se vean sumergidos en los vicios y adquieran herramientas y compromisos para sea un ciudadano de bien que ame su país. El programa incluye a niños desde los 3 hasta los 18 años de edad, y se dirige, en gran parte, a la población más vulnerable y con menos oportunidades, impulsándolos a que dediquen su tiempo a un deporte como el béisbol que aporta valores fundamentales. Todos los niños participantes reciben atención y valoración en salud, nutrición, capacitación técnico-deportiva y eventos culturales como una estrategia integral de formación. |
Las Pequeñas Ligas de Béisbol en Colombia cubren una población de aproximadamente 87.000 personas, beneficiando directamente a 20.000 niños y la participación activa de cerca de 6.000 adultos, vinculados a este programa. Además, han logrado multiplicar la iniciativa en otras regiones que disfrutan con el béisbol y están interesadas en la formación de una juventud nueva para Colombia. Durante el año se celebran los campeonatos internos de cada una de las Pequeñas Ligas en los meses de marzo y abril se realizan los torneos nacionales y el equipo campeón en cada categoría adquiere el derecho de representar a Colombia en los torneos latinoamericanos que se celebran en el mes de julio donde participan aproximadamente 16 países y de allí sale el campeón que representará a Latinoamérica en los torneos mundiales en los Estados Unidos. |
¿Quién es Ana?Ana nació en Cali, el 10 de marzo de 1942, es profesional en Idiomas del London Polytechnic y con especialización en Alta Gerencia Deportiva. Es una mujer emprendedora dedicada a su labor social a través del deporte por más de 30 años, beneficiando a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, y a las comunidades más vulnerables en 12 departamentos de Colombia. Ana manifiesta que: “El futuro de nuestro país está en las manos de nuestros niños. Unidos en esta gran familia nos convertimos en esa nueva fuerza que, con amor, bates y bolas logrará forjarlos como hombres de bien sin drogas ni violencia… el mundo será mucho más hermoso”. |
Las cárceles son un mundo irreal dentro de lo real, un universo paralelo lleno de situaciones impensadas, de amores, de alegrías, de tristezas, de personas que forman parte de la condición humana en todas sus dimensiones, pero en ese mundo también hay mujeres y hombres con talentos escondidos y estos fue lo que Johana supo cómo descubrir allí. Johana, luego de participar como actriz en 15 producciones televisivas, se retiró de la actuación para dedicarse a trabajar en las cárceles en procura de las segundas oportunidades para los internos. En el año 2012 creó un grupo de teatro en el centro de reclusión de mujeres “El Buen Pastor de Bogotá”, con el que empezó su vinculación al sector carcelario. En el 2013 constituyó la Fundación Teatro Interno, hoy Fundación Acción Interna. La Fundación propende por mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en el país, mediante oportunidades y escenarios de reconciliación y resocialización, a través del desarrollo de sus capacidades y la generación de proyectos productivos sostenibles social y económicamente. |
Lo anterior se cumple mediante tres programas: Teatro Interno, Crecimiento Interno y Trabajo Interno, cada uno con sus propios proyectos y actividades productivas como el Restaurante Interno en Cartagena o la primera Agencia de Publicidad en el mundo en la cárcel La Modelo de Bogotá, entre otros proyectos dentro de las cárceles de Colombia. Johana es la creadora del I, II y III Festival Nacional de Teatro Carcelario. Organizadora del primer TEDx en una cárcel de América Latina (TEDx Buen Pastor: Cómo Convertir Errores en Oportunidades), es miembro del Comité Dignidad Carcelaria del Ministerio de Justicia y del Derecho (desde el 2013). Cofundadora de Casa Libertad, un espacio para atención al pospenado en alianza con el Ministerio de Justicia, Inpec, Colsubsidio y la Alcaldía de Bogotá. Gestora, fundadora y creadora del primer restaurante en el mundo abierto al público en una cárcel de mujeres, Restaurante Interno, seleccionado por la revista Time como uno de los 100 Mejores Lugares del Mundo en el 2018 En el 2014 Johana fue nombrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia como Embajadora de Buena Voluntad para promover la resocialización y humanización del sistema penitenciario. Además, es ganadora del Premio Cafam a la Mujer en su edición número 32 del año 2020. |
¿Quién es Johana?Johana nació en Cali, Valle del Cauca, el 27 de julio de 1982, es profesional en Administración de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA de Bogotá. En el año 2000 inició su carrera actoral y complementó sus estudios con cursos y talleres de actuación en Bogotá y en la New York Film Academy. Ha participado como conferencista en eventos como el Women’s Forum for Society and Economy en Desoville, Francia, y Sao Pablo, Brazil; TEDx Mujeres Bogotá, Woman True North en México y Demand Solutions en Miami, EXMA Colombia, Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. En el año 2017 fue nombrada Embajadora de Reconciliación por la OEA. Ganadora del premio Emprendedor Social del año EY (Ernst & Young) 2017. Fue seleccionada por la Fundación Obama como una de las diez líderes de Colombia. Es galardonada con el Premio “Líder Incluyente 2019” otorgado por la Fundación ANDI y USAID, por el desarrollo de estrategias de competitividad inclusivas para la población vulnerable. |
Andrea, la hija menor de María Clara, fue diagnosticada con Leucemia Mieloide a los 5 años de edad, una noticia devastadora para cualquier familia. Cuando María Clara y su familia recibieron esa noticia en Colombia no había protocolo para realizarle un trasplante de médula ósea, por lo que viajaron al exterior para que Andrea pudiera recibir dicho tratamiento y ser trasplantada. Allí Andrea y su familia vivieron en una casa-hogar donde todos los niños y sus familias padecían algún tipo de cáncer y estaban en tratamiento. Después de nueve meses de extenuantes quimioterapias y hospitalizaciones Andrea tuvo una recaída, no logró ser trasplantada y falleció antes de cumplir sus 6 años de edad. Y como resultado de ese espíritu de convicción, también ha sido la gestora de la Asociación sin Límites de Personas en Situación de Discapacidad. |
En Colombia, 40% de los niños diagnosticados con cáncer fallecen por mal diagnóstico, diagnóstico tardío o abandono al tratamiento debido a la incapacidad económica para pagar un transporte, la imposibilidad de contar con un lugar donde hospedarse y alimentarse. Por estas razones y en honor a Andrea, la hija de María Clara, en el año 2012 nació la Fundación Casa Hogar Andrea, para promover y mejorar la calidad de vida de niños y niñas de estratos 1, 2 y 3 en la costa Atlántica colombiana que padecen enfermedades hemato-oncológicas. Durante su tratamiento ellos y sus familias reciben gratuitamente hospedaje, alimentación, transporte, recreación, apoyo emocional y económico a través de un grupo interdisciplinario conformado por psicólogos, educadores, médicos, enfermeras y nutricionistas; con estas acciones se busca combatir el abandono al tratamiento de los niños con cáncer. |
¿Quién María Clara?María Clara nació en Barranquilla, Atlántico, el 10 de diciembre de 1962, es tecnóloga en Educación Infantil y licenciada en Educación de la Universidad del Norte, es casada y madre de 3 hijas. ESegún María Clara: “Siete años después de haber abierto las puertas Fundación Andrea Casa Hogar para niños con cáncer, recibimos con alegría y satisfacción la confirmación que un buen grupo de nuestros primeros niños diagnosticados, han sido curados. Por eso estamos convencidos de que se ha cumplido uno de nuestros principales objetivos: ‘combatir el abandono al tratamiento’. Esto nos impulsa a continuar creciendo con mucho amor cada día, en medio de grandes dificultades para lograr que estos pacientes tengan una mejor calidad de vida”. |
El humanismo, en su significado más amplio, quiere decir que se debe valorar al ser humano y la condición humana desde la generosidad, la compasión y la preocupación por el otro siempre procurando siempre tener unas excelentes relaciones interpersonales. Y esto es lo que caracteriza a Martha quien, como parte de su proyecto de vida, inició la Corporación Mujer Emprende, proyectada al coaching de las mujeres del departamento de Arauca para fortalecer sus proyectos empresariales, sustento para ellas y sus familias, y que sirvan como una estrategia de superación personal. Y como resultado de ese espíritu de convicción, también ha sido la gestora de la Asociación sin Límites de Personas en Situación de Discapacidad. |
En las acciones de la Corporación figuran:
Actualmente la Corporación cuenta con tres grupos de trabajo que son incluyentes con la población discapacitada y las migrantes venezolanas: Ecotex: fabrica y comercializa bolsas ecológicas de todos los tamaños y para todos los eventos sociales. Sal y pimienta: procesa y comercializa verdura en trozos con empaque al vacío para sopa, ensaladas, arroz y otras preparaciones. MDC Delicias: ofrece variedad de postres para toda ocasión y servicio de alquiler de mesas, silla y menaje para eventos sociales incluyendo el servicio de meseras y plato servido en sitio propio. |
¿Quién es Martha?Martha nació en Cúcuta, Norte de Santander, el 16 de enero de 1978, es profesional en Administración de Empresas con experiencia en gestión humana y procesos administrativos. En palabras de Martha: “Hay que empezar creyendo en ellas [las mujeres], que se puede iniciar emprendiendo con las ganas, iniciando con eventos para crear empresa de las cuales he liderado varias iniciativas y creado varias asociaciones; así que el primer paso es creer…”. |
La anorexia en el siglo XIX se veía como un mecanismo de defensa de las mujeres para no ser obligadas a contraer matrimonio por conveniencia; en otros aspectos obedecía a seguir un canon de belleza impuesto por la moda de turno… Pero ya en los siglos XX y XXI se establece que es una enfermedad que está diseminada a lo largo y ancho del planeta. Y Colombia no es ajena a esta problemática. Evidencia de ello es que en el año 2010 Estela Luz vio en la televisión colombiana el primer caso de una joven que murió por anorexia. Esto le impactó muchísimo, pues habían pasado más de dos décadas desde que ella, sufriendo de anorexia no atravesó el túnel de la muerte; años después seguía viva, realizada profesionalmente y con dos hijos. Su experiencia como docente y su vivencia personal la condujeron a iniciar una odisea, sin precedentes en Colombia ni en Iberoamérica: crear la Fundación Colombiana de Anorexia y Bulimia: Funcabu; además, es autora del libro Yo también sufrí de anorexia. |
En esta Fundación las víctimas se reciben como hijas y a sus familias se les empodera con asesorías gratuitas para que aprendan a tratarlas y comprenderlas con miras a que la relación intrafamiliar mejore. La etapa de rehabilitación tampoco tiene costo, pues semana a semana y siempre que la integrante de la Fundación necesite ayuda, cuenta con este apoyo.
Estela Luz, gracias a su experiencia y preparación profesional, hoy día tiene un tratamiento innovador en Latinoamérica para tratar la anorexia basado en la plasticidad cerebral sin medicación psiquiátrica y que ha beneficiado a miles de personas que buscan un mejor futuro y libres de la anorexia. |
¿Quién es Estela?Estela Luz nació el 10 de febrero de 1967 en San Pelayo, Córdoba, y actualmente reside en Envigado, Antioquia. Es humanista e investigadora social egresada de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena. Al respecto expresa: “Como madre cabeza de familia, muchas veces del mercado de mis hijos saco alimentos para donar a esta obra, no me importa estar meses sin un salario, y tengo esperanza y fe en que algún día pueda estar en mejores condiciones para seguir ayudando más, pues quiero dedicar el resto de mi vida a esta misión”. |
El llamado por excelencia “pulmón natural del mundo”, su gente, su cultura, su fauna y flora, en fin todo lo que esta zona Y como una forma de retribuir todo lo que esta otra Colombia le ha brindado, Adriana creó la Fundación Hábitat Sur para acercar En los proyectos bandera de Adriana, figuran: |
|
¿Quién es Adriana?
Nació en Leticia, Amazonas, el 29 de octubre de 1980, es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Conflictos Armados y Paz, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Los Arces y magíster en Gerencia del Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (LSE). |
Emprendedora
Indígena Uwa. Es una educadora excepcional de niños y adultos de su comunidad. También coordina programas de capacitación para profesores
Segundas Oportunidades.
Johana creó la Fundación Acción Interna en el 2012 para mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada de Colombia mediante tres programas: Teatro Interno, Crecimiento Interno y Trabajo Interno, cada uno con sus propios proyectos y actividades productivas como el Restaurante Interno en Cartagena o la primera Agencia de Publicidad en el mundo en la cárcel La Modelo de Bogotá.
Resiliencia
Fue víctima de violencia sexual, secuestro y desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado colombiano. Por muchos años, guardó silencio negando esos terribles recuerdos en su mente. Por eso en 2009 nace la Organización Mujeres Víctimas “Gestionando Paz” y desde entonces ha beneficiado a más de 5.000 personas que han vivido este flagelo.
Empoderamiento para las mujeres afro
La defensa de la mujer es la principal motivación de Jenny De la Torre, quien a diario está dedicada al empoderamiento de la mujer y las comunidades afrodescendientes. Tras el liderazgo de varias asociaciones de carácter social, hoy es miembro de la Red de mujeres afrocolombianas Kambiri y lidera la Fundación mujeres del mundo Anna Perenna. Esta organización impacta en promedio a 6.000 personas del país.
Emprendimiento juvenil
Es la creadora de la Asociación de Jóvenes Emprendedores (Asoje), con la cual busca potenciar las habilidades de los jóvenes de su región para mejorar las condiciones de vida de ellos y de sus familias, además porque considera que los jóvenes son los constructores del futuro del país.
Joven emprendedora
Es la creadora de la Asociación de Jóvenes Emprendedores Asoje con la cual busca potenciar las habilidades de los jóvenes de su región para mejorar las condiciones de vida de ellos y de sus familias, además porque ella considera que los jóvenes son los constructores del futuro del país.
Ecoturismo
Es la creadora de la Corporación Mano Cambiada, en la que se considera al ecoturismo como una actividad que dinamiza y articula la cadena de valor. Desarrolla proyectos sociales y económicos enfocados hacia la niñez y la juventud, la cultura, el medio ambiente y la producción.
Inquebrantable
En 2007 fundó la Patrulla Social del Pacífico y en 2008 participó en la creación de la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor, ambas dedicadas a mejorar la salud y las condiciones socioeconómicas de las poblaciones marginadas en el Valle del Cauca.
Vocación Social
Su hijo, quien nació con discapacidad, es la inspiración de la obra humanitaria de esta trabajadora social. La Fundación Amigos de Leonardo atiende a niños desplazados, vulnerables y también discapacitados en Quibdó y en otros municipios de Chocó.
Rehabilitación
En la Fundación Nuez, creada en 1990, rehabilita cognitiva y físicamente a niños discapacitados a través de la musicoterapia. Creó la primera filarmónica de personas con discapacidad de Colombia, en la que los sonidos se convierten en música.
Etnoeducación
Comunitaria Desde los 18 años de edad apoya procesos en defensa de una Colombia pluriétnica y, a través de la Fundación Caminos de Identidad ha capacitado a 600 maestros indígenas y a más de 6000 niños en Amazonas y Vichada.
Afecto a la Niñez
Representa la esperanza y el amor para niños y niñas que deambulan por las calles de Armenia. Ella les ofrece un abrazo fuerte y su cariño sincero mientras viven en condiciones deplorables, pero con ilusiones y sueños.
Vida Nueva
Fundó la Asociación Hogar Niños por un Nuevo Planeta, para atender niños y niñas víctimas del maltrato y la violencia sexual, hijos de trabajadoras sexuales, habitantes de la calle y cartoneros. Actualmente ayuda a más de 300 menores.
Trueque Social
Creó la Fundación Laudes, que a través del trueque social beneficia a más de 800 familias en sectores de Ciudad Bolívar, donde ella devolvió la paz, la seguridad y las ilusiones a miles de personas que sufrían las amargas consecuencias del abandono económico y social.
Estoicismo
Huyó de la violencia y se asentó en el borde de la quebrada Pubús en Popayán, donde adelanta una admirable y estoica gestión social en beneficio de la comunidad agobiada por la pobreza y el abandono de la sociedad. Su obra ha sido exaltada en Colombia y en el exterior.
Bondad
En la Fundación Luz de Esperanza ayuda a personas portadoras del VIH, quienes son relegadas por la sociedad. En escuelas y colegios de Santa Marta brinda capacitación sobre prevención de esta enfermedad.
Preservación
“La tierra no es una herencia de mis padres, sino un préstamo de nuestros hijos”, aseveración que resume su gestión ecológica en defensa de los recursos naturales en Nariño y, en particular, para la conservación de la laguna de la Cocha.
Liderazgo
Como víctima de la violencia tuvo que abandonar su tierra en Córdoba, se marchó a la ciudad de Montería donde se capacitó, después regresó a cultivar la tierra y a liderar a un grupo de mujeres cabeza de familia.
Abnegación
Dedica su vida a programas de apoyo profesional, psicológico y económico, a las personas afectadas por las minas antipersonales, en diversos sitios del territorio nacional, en especial de Santander y el Magdalena Medio.
Ecoeficiencia
Su obsesión ha sido la de preservar los recursos naturales. Lideró el proceso de recuperación natural y económica de la zona manglárica de la bahía de Cispatá, municipio de San Antero, Córdoba.
Comprensión
Bajo el lema “Darle familia a un niño y no un niño a una familia”, la Fundación FANA, que presidió Mercedes Rosario, durante más de treinta y cinco años ha cumplido una loable misión social. No pudo tener hijos, pero gracias a su acción humanitaria más de 11.000 niños en adopción disfrutan de amor y bienestar.
Generosidad
Fisioterapeuta, quien en forma incansable vivió y trabajó por la rehabilitación física y psicológica de los discapacitados. Como presidenta de la Fundación Pro-Cirugía Reconstructiva, CIREC, su labor humana benefició a personas que, pese a la enfermedad, tienen momentos de esperanza y felicidad.
Amor
En 1997 coordinó el proyecto “En el Quindío Florece el Amor”. Creó y preside la Fundación Taller de Amor. Es profesora de Ética de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Gran Colombia y presidenta de la Federación de Organismos no Gubernamentales del Quindío
Su obsesión ha sido la de preservar los recursos naturales. Lideró el proceso de recuperación natural y económica de la zona manglárica de la bahía de Cispatá, municipio de San Antero, Córdoba.
Superación
Su fuerza de voluntad y amor por la vida le permitieron salir adelante, luego de quedar sordociega y parapléjica ayudó a más de trescientas personas con las mismas limitaciones físicas en Latinoamérica, como directora del Programa para la Creación de Asociaciones de Sordociegos (POSCAL).
Esperanza
Forjadora de paz y vida, participó activamente en la reconstrucción de zonas de desastre como Armero en el Tolima, Popayán en el Cauca y Villa Tina en Medellín.
Desarrollo
“El Ángel de Murindó”. Su entrega, apoyo y liderazgo permitieron la reconstrucción del pueblo, luego de ser afectado por un fuerte temblor. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de juez promiscua municipal.
Entrega
En Pisba, Boyacá, desarrolla su acción con programas de salud y bienestar. Su obra Vida de Tierra, está respaldada por la Fundación Suiza “Centinelas”.
Emprendedora
Indígena Uwa. Es una educadora excepcional de niños y adultos de su comunidad. También coordina programas de capacitación para profesores
Esfuerzo
Con su propio esfuerzo fundó el Colegio Cooperativo de Cotorra (Córdoba), donde estudian quinientos alumnos. Apoyó las obras comunitarias como el Centro de Salud y la dotación de agua potable.
Estímulo
Era invidente, pero su espíritu siempre irradió luz. A través de la radio motivó a la solidaridad y estimuló la vida de ancianos, enfermos y limitados físicos. Su obra, Camisur, Corporación de Misioneros, agrupa a enfermos crónicos y físicamente limitados.
Conservación
Líder huitota monochoa. En su comunidad lucha por la conservación de la cultura y, además, trabaja por la educación de los niños para contribuir a mejorar la calidad de vida en Amazonas.
Protección
Protectora de la comunidad menos favorecida en Barranquilla. Entre otras obras, fundó la Gota de Leche (leche y comida para los huérfanos), La Estrella de Caridad y construyó el Sanatorio Antituberculoso Preventivo para Niños, el cual inició actividades en marzo de 1943.