Diana Rocío Pineda Cañón

Mujer Cafam Tolima

Renacer para la vida

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que los accidentes de tránsito causan aproximadamente 1,5 millones de muertes cada año en el mundo, son la principal causa de muerte en niños y jóvenes entre los 5 y 29 años de edad, y son los causantes de que alrededor de 30 y 50 millones de personas sufran traumatismos que les provocan algún tipo de discapacidad. Y un accidente de estos cambió la vida de Diana Rocío y la de su hijo Harrison David, quien a los 4 años de edad sufrió un traumatismo cerebral severo que lo condenó a problemas de retardo mental grave, deterioro del comportamiento significativo, trastorno efectivo bipolar, episodio depresivo y parálisis cerebral, entre otras afecciones. A raíz de este accidente Diana Rocío se entregó por completo al cuidado de su hijo, por ello, dejó a un lado sus arraigos tolimenses y se trasladó a Bogotá por el tratamiento de Harrison. Así conoció las tutelas, vivió el desempleo, la estigmatización de la familia, de sus amigos y del mismo Estado con sus modelos de contratación, modelos académicos, modelos de servicios en la salud, centros de educación especial.Por lo anterior creó la Fundación de Amigos y Padres de Familia de Niños y Niñas con Discapacidad Cognitiva – Aprendis, para velar por los derechos de sus niños, tarea que no es fácil, pues los mismos familiares complican la situación, no tienen el apoyo del Estado y se han hecho a pulso, con ganas, amor y deseos de superación. La Fundación brinda espacios de formación artística, cultural e inclusión social para personas con discapacidad; generando un espacio de formación y difusión, mostrando a la población en general que la capacidad que poseen los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos es mayor que la discapacidad.
¿Quién es Diana Rocío? Diana Rocío nació el 28 de agosto de 1969 en el Líbano, Tolima. Es Tecnóloga en Formulación de Proyectos del SENA, Regente de Farmacia egresada de la Universidad del Tolima. Ella expresa que: “Es necesario abordar la discapacidad teniendo como referente el desarrollo de capacidades y oportunidades las cuales están sujetas a los intereses propios de cada persona, a las prácticas y dinámicas sociales, culturales y productivas para la inclusión social, garantizando el desarrollo humano y la calidad de vida”.