Sor Marina Solís Clímaco

Mujer Cafam Sucre

Del dolor a la alegría de ayudar a los demás

La violencia, en todas sus manifestaciones y formas, se ensaña contra los seres humanos sin importar su origen o donde habiten. A lo ancho y largo del mundo se han puesto en marcha acciones, iniciativas, programas y planes para evitarla teniendo como premisa la educación, la prevención y la reparación a las víctimas. Sor Marina ha vivido los rigores de la violencia. Ella es una afrocolombiana víctima del desplazamiento generado por grupos al margen de la ley y ha experimentado la violencia sexual en su cuerpo, pero tiene la capacidad para levantar su cabeza en alto y buscar, a partir de su propio dolor, la defensa de los derechos humanos de otras personas. Su labor se basa en el respeto a la vida, el respeto a la dignidad, el respeto a todos los seres humanos, sin tener en cuenta su condición, su color de piel, su creencia o su edad.En el año 2010 logra la construcción colectiva Corpamvic, por la defensa de los derechos humanos y la reconciliación. También inició la constitución del Consejo de Paz en los Montes de María en el año 2011. Su activa participación le ha permitido hacer parte de diferentes escenarios donde el objetivo es construir procesos de paz, como mesa de garantía de lideresas y defensoras de los Derechos Humanos. Enmarcando en su deber ser Sor Marina apoyó y participó en la construcción de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, creando con ello comités de derechos humanos en los municipios de Colosó, Sincelejo, San Antonio de Palmito, San Onofre, Ovejas, Morroa, Toluviejo y Los Palmitos.
¿Quién es Sor Marina? Sor Marina nació en San José de Uré, Córdoba, el 7 de marzo de 1975, es madre de 4 hijos y ejemplo de perseverancia y de lucha, pues se capacita día a día para ayudar y orientar a las personas vulneradas en sus derechos humanos. Se considera facultada, a raíz de su experiencia, para ser una lideresa de las luchas de los demás. Al respecto afirma que: “Desea continuar con la labor de seguir formando y empoderando a mujeres, jóvenes, niños y niñas y adulto mayor en el rescate sociocultural y en la defensa de sus derechos de manera integral, para que puedan vivir dignamente y con mejor calidad de vida”.