Nacida en Orocué, Casanare, y criada en el corazón del Vichada, Gilma es hija de la movilidad ancestral y del legado oral de los pueblos piapoco y sikuani. Desde niña escuchó relatos tradicionales, danzó bailes típicos y aprendió a preparar platos indígenas. A los doce años, su abuela Rosalía Arana Chipiaje le enseñó a tejer con fibras de moriche y cumare, iniciándola en un oficio que se convertiría en su vocación y en su forma de preservar la memoria de su pueblo sikuani.
Gilma ha perfeccionado técnicas como el tejido plano en telar vertical, el tejido de punto con aguja capotera sobre tabla y el crochet artesanal. Cada chinchorro, cada canasto, cada pieza elaborada por sus manos es una extensión de su historia y una expresión de su cultura. Pero su labor va más allá del arte: es una estrategia de educación, empoderamiento y sostenibilidad.
Desde la Asociación Grupo IDA, lidera un equipo de mujeres sikuani que elaboran implementos tradicionales con fibras naturales, promoviendo el uso de materiales no contaminantes y enseñando a niños y jóvenes la importancia de conservar la naturaleza. Gilma también imparte clases de lengua sikuani, historia cultural y bailes típicos, asegurando que las raíces de su pueblo no se desvanezcan.
Reconocida por su capacidad de negociación, comunicación y liderazgo, ha consolidado vínculos con comunidades y clientes, generando oportunidades de negocio que benefician a más de 10 familias cada año.
Hoy, Gilma sigue tejiendo saberes, fortaleciendo identidades y sembrando futuro. Su historia es una exaltación de la mujer indígena como portadora de sabiduría, como educadora de generaciones y como eje de transformación comunitaria. Gilma no solo conserva el pasado: lo entrelaza con el presente para que florezca en cada fibra, enseñanza y rostro que honra la raíz viva de su pueblo.
¿Quién es Gilma Guacarapare?
Maestra sabedora y artesana indígena del pueblo piapoco, con más de 40 años de experiencia en la preservación y enseñanza de técnicas tradicionales de tejido y cestería con fibras naturales como el moriche y el cumare. Lidera el empoderamiento de mujeres sikuani, la transmisión de saberes ancestrales y el fortalecimiento de la identidad cultural. Reconocida por su capacidad de gestión, negociación y formación, además de articular patrimonio, sostenibilidad y desarrollo local.
DATOS DE LA OBRA SOCIAL
Correo electrónico: artesaniasida@gmail.com / yalenita5@gmail.com
Asociación Grupo IDA