MARÍA SOFÍA MARTÍNEZ LÓPEZ

MUJER CAFAM CESAR
Tejiendo por los derechos

“Juntas tejemos futuro, memoria y libertad".
María Elvira Bonilla
(periodista, escritora y editora colombiana)

María Sofía, “La Maye”, es una mujer con todas las letras: junta saberes, justifica luchas, juega con la memoria y jamás se rinde. Como el río Badillo que acompaña su andar —sereno pero indomable—, ella tiene un propósito profundo: sanar a través del oficio, dignificar mediante el saber y resistir usando como elemento de lucha el tejido. Su historia no es solo la de una maestra artesana, sino la de una lideresa que ha hecho del fique una herramienta de subsistencia, de la memoria una causa y de la comunidad, su razón de ser.
Reside en La Mina, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde su casa es taller, escuela y refugio. Desde allí, junto con sus hijas, hijos y nietas, recibe a quien quiera aprender, compartir o sanar. Su liderazgo ha sido clave en la reconstrucción del tejido social de mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes víctimas del conflicto armado.

A través de asociaciones como Admucic, Asomujeresartesanas y la Asociación de Trabajadoras Artesanas y Rurales del Cesar, ha impulsado proyectos productivos, psicosociales y culturales que hoy benefician a más de 1.300 mujeres en el departamento.

Gracias a sus cursos de tejeduría ancestral, siembra de fique, tintes naturales y comercialización justa, cientos de mujeres han encontrado en el tejido no solo una fuente de ingresos, sino una forma de sanar sus duelos, reconstruir sus historias y fortalecer sus raíces.

Cada mochila elaborada en fique es también una declaración de resistencia, una memoria viva, una apuesta por la pervivencia cultural. La Maye no solo enseña a hilar, sino a hilarse a sí mismas, a recomponer lo roto, a volver a empezar desde el chipire –el centro de la mochila–, donde todo comienza.

Además de su labor artesanal, ha liderado procesos de incidencia política, participación comunitaria y defensa de los Derechos Humanos. Como representante en la Mesa de Víctimas de Valledupar y gestora de proyectos con la Unidad Nacional de Víctimas, ha promovido la verdad, la reparación y la no repetición, con una mirada profundamente femenina y territorial.
Su voz ha sido guía para mujeres que han vivido el conflicto armado en carne propia, acompañándolas en la reconstrucción de sus vidas, sus hogares y sus esperanzas. Así, más de 1.200 mujeres caracterizadas como víctimas de la violencia, se benefician cada año de la labor de la Maye.

Su obra ha sido reconocida con múltiples distinciones: medallas, menciones honoríficas y homenajes que celebran su legado como constructora de paz, defensora de la mujer y guardiana de los saberes ancestrales. Entre ellas, la Medalla a la Maestría Artesanal Ancestral y Legado, el Sello PRIG Equipares Rural, y la Mención Especial a la Trayectoria otorgada por Iberartesanías. Pero para ella, el mayor reconocimiento es ver a una niña aprender a hilar, a una madre vender su mochila, a una abuela recuperar su voz.

¿Quién es María Sofía Martínez, “La Maye”?

Maestra artesana en fique, lideresa indígena del pueblo Kankuamo y defensora de Derechos Humanos. Con más de 40 años de trayectoria, ha impulsado procesos comunitarios, productivos y psicosociales que benefician a más de 1.200 mujeres. Su formación combina el saber ancestral y la gestión territorial. Reconocida nacionalmente, su labor dignifica la memoria, fortalece la autonomía femenina y promueve la paz desde el tejido y la palabra.

DATOS DE LA OBRA SOCIAL

Correo electrónico: asomujeresartesanas@hotmail.com
Lideresa de las mujeres indígenas kankuamas por la reivindicación de sus derechos

logo-cafam
CAFAM - Todos los derechos 2025
premiomujer@cafam.com.co
Política de Tratamiento de Datos Personales